martes, 14 de octubre de 2008

Túpac Amaru II


Tupac Amaru II
José Gabriel Condorcanqui Castro

Nacimiento:
19 de marzo de 1742Tinta - actual
Perú
Fallecimiento:
18 de mayo de 1781
Cusco - actual Perú
Cónyuge(s):
Micaela Bastidas Puyucahua
Hijo(s):
Hipólito, Mariano y FernandoJosé Gabriel Condorcanqui Castro, llamado "Túpac Amaru" -usó indistintamente los dos nombres
[1] -, conocido como Túpac Amaru II (quechua: Tupaq Amaru iskay ñiqin) (Tinta, Perú 19 de marzo de 1738 - Cusco, 18 de mayo de 1781), probable descendiente del Sapa Inca Tupac Amaru[cita requerida], cacique de Surimana, Tungasuca y Pampamarca, 'indio' noble y adinerado dedicado al comercio, líder que encabezara la mayor rebelión de corte independentista en el Virreinato del Perú, primero en pedir la libertad de toda América y en decretar la libertad de los llamados "negros". Su movimiento constituyó un parteaguas que eliminó la clase indígena noble y acrecentó la represión. Ha sido reconocido como el fundador de la identidad nacional[2] peruana. Fue una figura capital para el régimen velasquista (1968-1975) y desde entonces ha permanecido en el imaginario popular reivindicado.
== Actividades económicas ==

José Gabriel Condorcanqui Castro, cacique de Tungasuca
Terminados sus estudios y nombrado cacique de los
territorios que le correspondían por herencia, Condorcanqui fijó su residencia en la ciudad del Cusco, desde donde viajaba constantemente para controlar el funcionamiento de sus tierras. El 25 de mayo de 1758, contrajo matrimonio con la joven Micaela Bastidas Puyucahua quien también descendía de una familia cusqueña de abolengo. Con Bastidas, Condorcanqui engendraría tres hijos, Hipólito, que nació en 1761, Mariano, que nació en 1763, y Fernando, que nació en 1770.
En ese momento, las propiedades de Condorcanqui incluían
cocales en Carabaya (actual provincia de Carabaya, departamento de Puno), chacras en su natal Tinta, vetas de minas en el sur del Alto Perú (actual Bolivia), y un número aproximado de 350 mulas que empleaba como animales de carga para el transporte de mineral a las provincias argentinas, principalmente Tucumán. Todas estas actividades económicas le procuraron a él y a su familia un buen nivel económico. Sin embargo, debido a sus fuertes rasgos indígenas, la alta sociedad cusqueña formada principalmente por españoles y criollos no lo aceptaba como uno de los suyos.
La tradición de su familia afirmaba que descendía directamente de los últimos habitantes del
Imperio incaico que, huyendo de la dominación española, se asentaron en la localidad de Vilcabamba (actual provincia de Paruro, departamento del Cusco). En esas ideas, José Gabriel Condorcanqui afirmaba descender de Túpac Amaru I, el último Incas de Vilcabamba, quien fuera ejecutado en 1572 en la Plaza de Armas del Cusco por orden del Virrey Francisco de Toledo.
Debido a sus prósperas actividades económicas, Condorcanqui empezó a sufrir la presión de las autoridades españolas, en especial por presión de los arrieros
argentinos que intentaban tener el monopolio del tránsito de mineral por el Alto Perú. Las autoridades españolas sometieron a Condorcanqui al pago de prebendas e impusieron la obligación a todos los indígenas de participar en la mita, o trabajo en las minas en favor de la Corona.
Ante este y otros excesos de las autoridades españolas, Condorcanqui presentó en
1776, una petición formal ante la Real Audiencia de Lima para que los indigenas fueran liberados del trabajo obligatorio en las minas (mita). La decisión de la Audiencia de Lima fue negativa, causando en Condorcanqui un profundo rechazo y resentimiento/

La rebeliónLa mita y los abusos de los corregidores fueron las principales causas de la rebelión indígena que estalló el 4 de noviembre de 1780 en la localidad de Pluma. Otra causa adicional fueron los nuevos "repartimientos" de las tierras que había dispuesto el nuevo virrey Agustín de Jáuregui y Aldecoa. Estos repartimientos afectaban directamente las propiedades de Condorcanqui quien veía, de esa manera, expropiada gran cantidad de sus tierras.
Encabezada por Condorcanqui, esta insurrección popular fue la más grande en la historia del
Virreinato. En sus inicios, la rebelión reconoció la autoridad de la Corona española, limitándose a exigir cambios en la organización administrativa del Virreinato para frenar los abusos de los corregidores. El día que estalló, el 4 de noviembre de 1780, la rebelión se dirigió, precisamente, contra el corregidor de Tinta, el español Antonio Arriaga, quien fue apresado ese mismo día y ejecutado. A estas alturas, Condorcanqui ya había adoptado el nombre de Tupac Amaru II, en honor de su antepasado el último Inca de Vilcabamba. Posteriormente el movimiento se propaló por gran parte de la sierra sur del virreinato.
Aunque su objetivo inicial fue luchar contra los excesos y el mal gobierno de los españoles, no pudo evitar que la guerra se convirtiera en racial (indígenas frente a europeos y criollos). Al frente de una nutrida hueste y después de vencer a un ejército de 1.200 españoles en Sangarará (actual
distrito de Sangarará, provincia de Acomayo, departamento del Cusco), Tupac Amaru decidió no dar el golpe definitivo a la plaza virreinal ubicada en la ciudad del Cusco al norte de Sangarará. Al contrario, replegó sus tropas a Tungasuca (actual provincia de Canas, al sur de Sangarará). Algunas fuentes señalan que Tupac Amaru realizó esta retirada táctica con la finalidad de facilitar el diálogo con las autoridades españolas. Sin embargo, lo que permitió fue que los españoles en Cusco organizaran la resistencia y tuvieran tiempo de recibir refuerzos enviados por orden del Virrey de las ciudades de Lima, Arequipa y Huamanga. Estos refuerzos y la nueva estrategia planteada por el general realista Gabriel de Avilés fueron determinantes para que las tropas del virrey (que contaba entre sus oficiales con el brigadier Mateo Pumacahua, que encabezaría años después otro levantamiento de corte independentista) pudieran vencer a los rebeldes el 8 de enero de 1781.
Luego de esta caída, las tropas realistas, bajo el mando del Mariscal español
José del Valle, persiguieron a las huestes tupacamaristas, produciéndose sendos enfrentamientos los días 5 y 6 de abril en Tinta. Las huestes independentistas fueron diezmadas y los principales dirigentes de la rebelión capturados.

Juzgamiento y ejecución

Intento de descuartización.
El
18 de mayo de 1781, en la Plaza de Armas del Cusco, Tupac Amaru fue obligado, tal y como señalaba la sentencia, a presenciar la ejecución de toda su familia, que era llamada muerte psicológica. Ante su presencia ejecutaron sus aliados y amigos, su esposa y sus cuatro hijos. Luego le cortaron la lengua. Se le intentó descuartizar vivo atando cada una de sus extremidades a sendos caballos, de manera infructuosa, por lo que finalmente se optó por decapitarlo y posteriormente despedazarlo. Los científicos que han estudiado este tema concluyeron que por la contextura física de Túpac Amaru era imposible despedazarlo de esa forma, sin embargo se le dislocaron brazos y piernas junto con la pelvis. Aunque Amaru hubiera sobrevivido a ese intento de descuartizarlo hubiera quedado prácticamente inválido. Su cabeza fue colocada en una lanza exhibida en Cusco y Tanto, sus brazos en Tungasuca y Carabaya, y sus piernas en Levitaca y Santa Rosa (actual provincia de Chumbivilcas). A pesar de la ejecución de Tupac Amaru y de su familia, los españoles no lograron sofocar la rebelión, que continuó acaudillada por su medio hermano Diego (también conocido como "Diego Túpac-Amaru"), al tiempo que se extendía por el altiplano boliviano, la región de Jujuy y el noroeste argentino.

Trascendencia
En el Perú
La fama de Túpac Amaru se extendió de tal forma que incluso los indígenas sublevados en el llano de Casanare, en la región de Nueva Granada, le proclamaron rey de América. Siguiendo los pasos de su antecesor, que había intentado una solución pactada al conflicto, tras difíciles negociaciones, en noviembre de
1781, el nuevo cacique inca consintió en deponer las armas con la promesa española de indultar a los rebeldes y corregir la mala situación de los indígenas [3] .
Las posteriores rebeliones criollas invocaron el nombre de Tupac Amaru para obtener el apoyo de los indígenas, caso entre otros de
Tupac Katari en la región que vendría a ser después parte de Bolivia.
La rebelión de Tupac Amaru II marcó el inicio de la etapa emancipadora de la historia del Perú cuando este país se decide por su independencia luego de casi tres siglos de ser colonia española. Por su parte Condorcanqui es considerado un
precursor de la independencia del Perú. Incluso, actualmente su nombre y figura es acogida ampliamente por los movimientos indígenas andinos, así como por los movimientos de izquierda política.
En el Perú, el gobierno militarista del General
Juan Velasco Alvarado acogió la efigie estilizada de Tupac Amaru como símbolo del Gobierno revolucionario de las Fuerzas Armadas que él encabezaba. En su honor renombró uno de los salones más suntuosos del Palacio de Gobierno.
En otro sentido, su nombre también fue acogido por la
organización terrorista Movimiento Revolucionario Tupac Amaru, también conocido por sus siglas: MRTA, que operó en el Perú desde 1985 hasta 1997. El MRTA ocupó las carteleras de la prensa internacional, y así se dio a conocer mundialmente, por la crisis de la toma de rehenes en la embajada Japonesa durante el Gobierno dictatorial del entonces Presidente del Perú Alberto Fujimori.

mundo
Los Tupamaros también conocidos como Movimiento de Liberación Nacional o por sus siglas MLN, fue un grupo insurgente que estuvo activo entre los años de 1960 y 1970 en Uruguay, que se denominó como tal por la admiración y respeto que según sus militantes sentían por Tupac Amaru II y sus ideales.
En los
Estados Unidos de Norteamérica el famoso rapero 2pac tiene como nombre de nacimiento el de Tupac Amaru Shakur debido a la admiración que su madre Afeni Shakur tenía por el revolucionario quechua Tupac Amaru II.


Francisco Antonio de Zela



  1. Biografía
    Francisco Antonio de Zela nació el
    24 de julio de 1786. Hijo de doña Mercedes de Arizaga y Hurtado de Mendoza y de don Alberto de Zela y Neyra. Se casó con doña María de la Natividad Siles y Antequera.

  2. La Rebelión de Tacna
    Francisco Antonio de Zela fue notable por realizar el primer levantamiento por la libertad en la ciudad de
    Tacna, el 20 de junio de 1811, como primer intento de la Independencia del Perú. Francisco Antonio de Zela fue apoyado por un grupo de criollos, mestizos e indios, entre ellos los caciques de Tacna Toribio Ara y su hijo José Rosa Ara y el cacique de Tarata Ramón Copaja.
    Recibe el título de Comandante Militar de la Union Americana.
    La rebelión de
    Tacna estaba en estrecho contacto con la revolución de Argentina, iniciada en Buenos Aires el 25 de mayo de 1810. Zela enarboló la Bandera de Argentina puesto que el Perú no tenía una bandera independiente.
    Los argentinos enviaron un ejército (
    Ejército del Norte) a Charcas (Bolivia), bajo el mando del general Antonio González Balcarce y el abogado Juan José Castelli. De allí enviaron proclamaciones a varias ciudades del Perú, invitándolos a que las sigan en la revolución. La ciudad de Tacna fue la primera en responder bajo la dirección de Francisco Antonio de Zela, ocupando el cuartel de caballería Regimiento Dragones del Rey.
    ¡Tacneños! ¡Patriotas!...Llego la hora. Ya somos libres. Esta libertad debemos afirmarla con nuestro esfuerzo, con nuestros brazos armados, con la fortaleza de nuetros corazones. Los pueblos de América están pendientes de nuestra acción...
    Francisco Antonio de Zela. Tacna.
    20 de junio de 1811
    Pero el mismo 20 de junio las fuerzas españolas derrotaron al ejército argentino en la Batalla de Huaqui, al borde del Lago Titicaca, y Francisco Antonio de Zela nunca recibió la ayuda necesaria. Estas noticias causaron un problema en la moral de las tropas de Francisco Antonio De Zela y consecuentemente, fueron derrotados por los españoles. Capturaron a los líderes principales de la rebelión, entre ellos Francisco Antonio de Zela.
    Fue condenado al destierro y prisión por 10 años en Chagres (Panamá).

    Su muerte
    Francisco Antonio de Zela murió el
    28 de julio de 1821 en un calabozo del Castillo de Lorenzo de Chagres, Panamá, cerca al mar Caribe. el mismo dia de nuestra independencia

  3. Homenaje a

Su casa, situada en la calle Zela # 542, fue nombrado monumento histórico de Tacna el 26 de julio de 1961.
El 20 de junio, dia del primer grito de libertad, es un día festivo en la ciudad de Tacna.
La institución educativa frente a la plaza de la Mujer Tacneña lleva el nombre de Francisco Antonio de Zela.

¡Acuerdatte de Mi!


¡Oh! cuánto tiempo silenciosa el almamira en redor su soledad que aumentacomo un péndulo inmovil: ya no cuentalas horas que se van!
-No siente los minutos cadenciosos
a golpe igual del corazón que adoraaspirando la magia embriagadorade tu amoroso afán.
-Ya no late, ni siente, ni aún respirapetrificada el alma allá en lo interno;tu cifra en mármol con buril eternoqueda grabada en mí!
-Ni hay queja al labio ni a los ojos llanto,muerto para el amor y la venturaesta en tu corazón mi sepulturay el cadáver aquí!
-En este corazón ya enmudecidocual la ruina de un templo silencioso,vacío, abandonado, pavoroso
sin luz y sin rumor;
-Embalsamadas ondas de armoníaelevábanse a un tiempo en sus altares;y vibraban melódicos cantareslos ecos de tu amor.
-Parece ayer! ...De nuestros labios mudosel suspiro de ¡"Adiós" volaba al cielo,y escondías la faz en tu pañuelopara mejor llorar!
-Hoy... nos apartan los profundos senosde dos inmensidades que has querido,y es más triste y más hondo el de tu olvidoque el abismo del mar!
-Pero, ¿qué es este mar? ¿qué es el espacio,qué la distancia, ni los altos montes?Ni qué son esos turbios horizontesque mira desde aquí;
-si al través del espacio de las cumbres,de ese ancho mar y de ese firmamento,vuela por el azul mi pensamientoy vive junto a tí:
-Si yo tus alas invisibles veo,te llevo dentro del alma estás conmigo,tu sombra soy y donde vas te sigopor tus huellas en pos!
-Y en vano intentan que mi nombre olvides;nacieron, nuestras almas enlazadas,y en el mismo crisol purificadaspor la mano de Dios.
-Tú eres la misma aún; cual otros días
suspéndensetus brazos de mi cuello;veo tu rostro apasionado y bellomirarme y sonreír;
-aspiro de tus labios el alientocomo el perfume de claveles rojos,y brilla siempre en tus azules ojosmi sol, ¡mi porvenir!
-Mi recuerdo es más fuerte que tu olvido;mi nombre está en la atmósfera, en la brisa,y ocultas a través de tu sonrisa
lágrimas de dolor;
-pues mi recuerdo tu memoria asalta,y a pesar tuyo por mi amor suspiras,y hasta el ambiente mismo que respiraste repite ¡mi amor!
-¡Oh! cuando vea en la desierta playa,con mi tristeza y mi dolor a solas,el vaivén incesante de las olas,me acordaré de ti;
-Cuando veas que una ave solitariacruza el espacio en moribundo vuelo,buscando un nido entre el mar y el cielo,¡Acuérdate de mí!

Mi lista de blogs

Datos personales

Mi foto
piura, piura, Peru